Viaje a Sumatra

Joseph Mallord William Turner (1775–1851). Lago y Montañas c.1801. Lápiz y acuarela sobre papel avitelado blanco, Tate Gallery.
Ben Nevis, la montaña más alta de Gran Bretaña (1345 m).
James Dickson (1738-1822), 1820. Grabado por J. Graf de un dibujo de Henry Perronet Briggs. Museo Británico.
Mansión de Traquair, grabado de 1814. Las dos alas se agregaron en 1694 y estas fueron las últimas adiciones a la casa, a excepción de las Bear Gates.
Las Bear Gates se construyeron en 1739 y se cerraron en 1745, después de la visita de Bonnie Prince Charlie, príncipe Charles Edward Stuart, cuando el quinto conde de Traquair prometió que nunca volverían a abrirse hasta que los Estuardo regresaran al trono de Londres.
John Stewart (muerto en 1659), primer conde de Traquair.
El príncipe Charles Edward Stuart (1720 - 1788), por Allan Ramsay (1745). National Galleries Scotland
A principios de 1700, los equipos para la elaboración de cerveza en Traquair se montaron en una de las alas construidas en 1694, debajo de la capilla; disponía de un tanque de cocción de cobre de 200 galones comprado en 1738 y recipientes de fermentación de madera hechos de roble ruso de Memel. En esa época, la mayoría de las grandes casas de campo tenían una cervecería doméstica. En Traquair, parece haber sido parte del salario de los sirvientes.
James Lee (1715-1795). Grabado punteado de S. Freeman (1810), basado en una pintura de George Garrard. Botánico nacido en Selkirk, la ciudad donde nació Mungo Park. Junto a su socio Lewis Kennedy convirtieron su vivero de Vineyard en Hammersmith, al oeste de Londres, en uno de los mejores del mundo.
Joséphine en Malmaison en 1801 por François Gérard. Museo del Hermitage, San Petersburgo.

Castillo de Malmaison cerca de París.
Rosa perenne oscura y pálida (Rosa chinensis). Ilustrado por FJ Bertuch (1795)
Fuchsia magellanica introducida en el comercio por Lee y Kennedy en 1788 por una guinea por planta.
Dahlia coccinea, padre de dalias "simples" europeas. S. Edwards, Sansum - La revista botánica vol. 20
Portada del libro de James Lee, Introducción a la Botánica (1760).

Fachada norte de la mansión Mountague y sus jardines, por James Simon (c. 1715), antes de ser comprada para convertirla en el Museo Británico. 
Frente de entrada de la mansión Montague, dibujo de Sutton Nichols (1754)
Retrato de Ralph Montagu, primer duque de Montagu (c.1638-1709), por John Closterman. Montagu tuvo que construir la casa dos veces: la primera, diseñada por Robert Hooke, construida entre 1675 y 1679, fue destruida por un incendio en 1686; poco después empezó la reconstrucción según los planos de un arquitecto francés llamado Pouget. A principios del siglo XVIII, Bloomsbury comenzó a pasar de moda entre los aristócratas, y el segundo duque de Montagu (1709-1749) abandonó la casa de su padre para mudarse a Whitehall. Sus descendientes vendieron Montagu House para albergar las colecciones del Museo Británico en 1759.
Campo de los Cuarenta Pasos, parte trasera de Montague House, frecuentado por duelistas.  Un área tenía la huella de cuarenta pasos irregulares, lo que le dio su nombre. La historia tradicional era que dos hermanos, en la rebelión del duque de Monmouth , tomaron diferentes bandos y se enfrentaron en la lucha. Ambos fueron asesinados, y cuarenta huellas de sus pies permanecieron en el campo durante muchos años, donde no crecía la hierba.
La gran ampliación del Museo Británico comenzó en 1828 y dejó poco espacio para los jardines; James Dickson no vivió para ver esta transformación. De izquierda a derecha: Montagu House, Townley Gallery y el ala oeste de Sir Robert Smirke en construcción (julio de 1828)
Pintura de Balthazar Nebot de 1737 de la plaza y mercado de Covent Garden.
Mercado de Covent Garden en 1786.
Mercado de Covent Garden c. 1820
Ilustración del mercado viejo de Covent Garden de 1825, por George Scharf el viejo, antes de construirse el edificio neoclásico que hoy conocemos.
Tarjeta del herbolario de James Dickson en Covent Garden.
William Forsyth (1737 - 1804) grabado punteado de Samuel Freeman (Colección del Instituto Wellcome). Publicó su Tratado sobre el cultivo y la gestión de los árboles frutales en 1802, donde explicaba sus técnicas experimentales de poda con las que había logrado rejuvenecer los viejos árboles frutales del Palacio de Kensington. También fue célebre por la invención de un vendaje para árboles dañados, que se consideró de interés general para garantizar la buena salud de los bosques y tener disponible madera para los barcos.

 Retrato al óleo de Sir James Edward Smith (1759-1828), en poder de la Sociedad Linneana de Londres. Botánico y fundador de la Sociedad Linneana (1788). Estudió Medicina en Edimburgo diez años antes que Mungo Park y tuvo varios profesores comunes. La sociedad Linneana tomó su nombre del naturalista sueco Carl von Linné.

Sede de The Linnean Society of London desde 1857, fachada del patio de Burlington House, en Piccadilly.

Carl von Linné (1707-1778), por Alexander Roslin (Museo Nacional de Suecia). Botánico, zoólogo, taxónomo y médico sueco que formalizó la nomenclatura binomial para nombrar organismos. Se le conoce como el "padre de la taxonomía moderna ". Admirado más allá del ámbito de su competencia, el filósofo Rousseau lo consideraba el "hombre más grande en la tierra"; Goethe escribió: "A excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie entre los que ya no viven que me haya influenciado más"; el autor sueco Strindberg afirmó que "Linnaeus era en realidad un poeta que se convirtió en naturalista". 

Joseph Banks (1743-1820), pintado por Benjamin West en 1773. Naturalista, botánico y mecenas de las ciencias naturales .
Sociedad Real de Horticultura, Vincent Square, Londres. 
John Wedgwood sugirió a sus amigos la creación de una sociedad hortícola británica en 1800, pero pasaron cuatro años antes de que tuviera lugar la primera reunión en la librería Hatchards de Piccadilly, Londres: Wedgwood como primer presidente; William Townsend Aiton (superintendente de Kew Gardens ), Sir Joseph Banks (presidente de la Royal Society), James Dickson (viverista), William Forsyth (superintendente de los jardines de St. James's Palace y Kensington Palace), Charles Francis Greville (Lord del Almirantazgo) y Richard Anthony Salisbury, qsecretario de la nueva sociedad. Banks propuso a su amigo Thomas Andrew Knight como miembro.

Invernadero de diseño para la Royal Horticultural Society por John Claudius Loudon , 1818. La sociedad actualmente posee cinco jardines principales: Wisley Garden, cerca de Wisley en Surrey; Jardín Rosemoor en Devon; Hyde Pasillo en Essex; Harlow Carr en Harrogate, North Yorkshire y RHS Garden, Bridgewater en Worsley, Greater Manchester.
Portada del tercer volumen de la obra de James Dickson Plantarum Cryptogamicarum Britanniæ, publicado en 1793.
Una de las ilustraciones del libro. 

Dicksonia arborescens, es una planta característica de la vegetación de "matorral de helechos arborescentes " de las partes más altas de la cordillera central de la isla de Santa Elena. El género Dicksonia contiene más de veinte especies.

Después de terminar sus estudios de Medicina en el verano de 1792, y cursar Botánica en su último año, Mungo Park acompañó a su cuñado James Dickson en una de sus giras por las Tierras Altas de Escocia, buscando nuevas especies de plantas. Aunque Dickson superaba la cincuentena, Mungo y él subieron las montañas de Ben Nevis y Ben Lawers. Dickson, un reputado botánico y próspero comerciante de semillas, tras quedarse viudo, se había casado seis años antes con Margaret, la hermana mayor de Mungo, a la que doblaba la edad. A Park y Dickson les unían tanto lazos familiares como un interés común por la botánica.

De padres humildes, Dickson había nacido en Traquair, a medio camino entre Peebles y Selkirk; dos lugares vinculados a Mungo Park. En los jardines de una mansión fortificada, antiguo pabellón de caza de los reyes de Escocia, perteneciente a los condes de Traquair, adquirió sus primeros conocimientos de jardinería y botánica. Y, probablemente, también allí bebería sus primeras cervezas, elaboradas en la fábrica doméstica instalada debajo de la capilla del castillo.

Dickson se trasladó pronto a Inglaterra, donde trabajó en el prestigioso vivero de Lee y Kennedy en Hammersmith, pioneros en incorporar plantas tropicales y subtropicales para los invernaderos británicos: la primera rosa de China, en 1787; la primera fucsia, al año siguiente; la dalia, en 1807. Entre sus distinguidos clientes se encontraba la emperatriz Josefina, a quien suministraban rosas para su Château de Malmaison, aun en tiempos de guerra. Con James Lee, Dickson tuvo ocasión de aprender la taxonomía establecida por Carl Linnaeus, que él mismo había divulgado en habla inglesa en su obra Una introducción a la Botánica (1760). Su relación con Lee, de quien siempre recibió atenciones y estímulo siendo aprendiz, pronto se transformó en una amistad duradera.

Conoció a sir Joseph Banks cuando éste era estudiante en Oxford. Explorador, naturalista y patrocinador de la ciencia, sir Joseph se rodeaba en su mansión de Soho Square de los eruditos de la época, entre los que se encontraba Dickson. No dudó en abrirle su biblioteca para que ampliara sus conocimientos de botánica, y especialmente de las plantas criptógamas. Cuando el Museo Británico decidió buscar un nuevo jardinero, Joseph Banks le preguntó a James si estaba interesado en el trabajo. James hizo una oferta modesta para mejorar y mantener el paisaje alrededor del museo. James no solo ganó la oferta, sino que fue una posición que ocupó el resto de su vida.

En 1772 James Dickson montó su propio negocio como viverista y semillero, y abrió una tienda en Covent Garden. Vivió en Bedford Street, Covent Garden entre 1795 y 1799, fecha en la que trasladó su vivero a Croydon, en el sur de Londres, y se mudó a vivir a Broad Green (ahora 289, London Road), pero mantuvo la tienda de Covent Garden hasta el final de su vida. Conoció a William Forsyth poco después de que éste se convirtiera en el jardinero del rey (1784), a cargo de los jardines de los palacios de Kensington y de St. James. Forsyth le presentó a otros grandes botánicos de la época, como James Edward Smith, que admiraba la "mente poderosa, integridad impecable, agudeza y precisión singulares" de Dickson y le llamaba "ojos de lince", por su facilidad para detectar plantas en el campo.

Dickson se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Linnean Society de Londres en 1788, junto a James Edward Smith, su primer presidente. Varios años más tarde, fue cofundador y vicepresidente de la Royal Horticultural Society (1804). Entre las obras de Dickson destacan: Fasciculi Plantarum Cryptogamicarum Britanniæ, publicada entre 1785 y 1801 en cuatro volúmenes, con más de cuatrocientas descripciones de algas y hongos de las islas británicas; y  una colección de plantas secas, nombradas con la autoridad del Linnæan Herbarium, en diecisiete fascículos, superando igualmente las cuatrocientas especies, entre 1789 y 1799. Charles Louis L'Héritier de Brutelle le dedicó el género Dicksonia, entre los helechos arborescentes.

John Knox (1514-1572), ministro y teólogo calvinista, líder de la Reforma y fundador de la iglesia Presbiteriana. Principal contribuyente al primer Libro de Disciplina, que estableció un plan para que hubiera una escuela en cada parroquia. Aunque fracasó por cuestiones económicas, sembró la semilla de la estructura que se estableció posteriormente.
La antigua escuela de Kingsford, East Ayrshire, Escocia.
A su muerte en 1624, George Heriot dejó algo más de 23.625 libras esterlinas destinadas a fundar un "hospital" (escuela de caridad) para cuidar de los "puir, Faitherless bairns" (niños pobres y sin padre). La construcción se inició en 1628 y se completó a tiempo de ser ocupado por las fuerzas de Oliver Cromwell (1650-1652), que utilizaron la capilla como establo. El hospital se inauguró como tal en 1659, con treinta niños enfermos en residencia.

Estatua de George Heriot en el cuadrángulo de la escuela.
Una talla de un aula del siglo XVII con un dominie y diez alumnos, en la George Heriot's School, Edimburgo.
Las funciones del dominie. Un maestro de escuela que administra el castigo con el tawse. Ilustración de George Harvey (1826).
El tawse era un instrumento utilizado para el castigo corporal, en la disciplina educativa, principalmente en Escocia. Consistía en una tira de cuero, con un extremo dividido en varias colas. El grosor del cuero y el número de colas era variable.

James Dickson fue un ejemplo más de la bondad del sistema de educación escocés, basado en un entramado de escuelas parroquiales. Desde el siglo XVII, la ley obligaba a los terratenientes de las comunidades rurales a proporcionar una escuela en su parroquia y pagar a un maestro de escuela, conocido como dominie. Los ministros y presbíteros locales se encargaban de supervisar la calidad de la educación. Algunas personas adineradas fundaron "hospitales", internados para alumnos meritorios, como el Hospital George Heriot de Edimburgo, inaugurado en 1656 para 180 niños. A fines del siglo XVII, la red de escuelas parroquiales se había completado en las Tierras Bajas, pero en las Tierras Altas todavía faltaba la educación básica en muchas áreas. La carrera profesional e intelectual de Dickson no se entiende sin la asistencia a una de estas escuelas parroquiales, encargada de la educación de los niños de las clases sociales más bajas y el interés de los granjeros y campesinos escoceses por la instrucción temprana de sus hijos, como fue el caso también de Mungo Park.

Caricatura  titulada La gran oruga del mar del sur, transformada en una mariposa de Bath por James Gillray -Biblioteca del Congreso (1795). La caricatura muestra la metamorfosis de Sir Joseph Banks de oruga a mariposa tras su investidura con la Orden de Bath por su expedición al Mar del Sur.

32 Soho Square, residencia de sir Joseph Banks

Herbario y biblioteca de sir Joseph Banks en su casa en 32 Soho Square, Londres. Permaneció allí hasta 1827 cuando se trasladó al Museo Británico en Montagu House. Pintura sepia de Francis Boott, 1820.

En el otoño de 1792, recién cumplidos los veintiún años, Mungo Park se mudó a Londres en busca de trabajo. Se hospedó en casa de su hermana Margaret y de su marido, James Dickson. La botánica no fue la única pasión que reforzó su cuñado. En una de sus frecuentes visitas a la biblioteca de sir Joseph Banks, fue acompañado de Mungo y le presentó al aristócrata.

El Támesis desde la terraza de Somerset House mirando hacia St. Paul's, c.  1750 por Canaletto. La Royal Society, formalmente The Royal Society of London for Improving Natural Knowledge, sociedad científica y academia nacional de ciencias del Reino Unido. Fundada en 1660, el rey Carlos II le otorgó carta real dos años después.

Old Somerset House from the River Thames por Canaletto, entre 1745 y 1750. En 1780, la Sociedad Real se trasladó a Somerset House, sede ofrecida por el Gobierno de Jorge III. Tan pronto como Sir Joseph Banks asumió su presidencia en noviembre de 1778, comenzó a planificar la mudanza. 

Ser miembro de la Royal Society era y es un honor relevante. Isaac Newton fue su presidente entre 1703 y 1727, y uno de sus primeros miembros, elegido en 1672. El retrato es una copia de una pintura de Sir Godfrey Kneller (1689). Además de Newton, han pertenecido a la sociedad científicos tan destacados como Michael Faraday (1824), Charles Darwin (1839), Ernest Rutherford (1903), Albert Einstein (1921) o Paul Dirac (1930); y más recientemente, Stephen Hawking (1974), David Attenborough (1983) o Elon Musk (2018). Acumulando más de 280 premios Nobel desde 1900 entre sus miembros.

Figuras en una taberna, después de 1750, por Joseph Highmore (1692–1780), Centro de Arte Británico de Yale, Colección Paul Mellon. El comienzo de la exploración africana se suele fechar el día 9 de junio de 1788. Esa noche, nueve londinenses encabezados por Sir Joseph Banks, se reunieron para cenar en una habitación privada en el piso superior de St. Albans Tavern en Pall Mall y fundaron la Asociación Africana.

 El Contraste. Mezzotinta coloreada a mano con aguafuerte, dibujo de Robert Dighton, publicado por Carington Bowles (1783), Museo Británico. Interior de una taberna, con un francés delgado elegantemente vestido a la izquierda, burlándose de un inglés gordo fumando en pipa.
El Real Jardín Botánico de Kew (Kew Gardens) ocupa hoy 120 hectáreas, entre Richmond upon Thames y Kew, parte del cual había pertenecido a los monarcas ingleses desde el siglo XIV. El rey Jorge III enriqueció los jardines, ayudado por su director, William Aiton, y aconsejado por sir Joseph Banks, que envió botánicos por todo el mundo para recolectar plantas exóticas.
William Aiton (1731-1793), sosteniendo una planta (especie de Aitonia) en la mano derecha y una lupa en la izquierda, por Edmund Bristow (1787-1876). Colección del Herbario, Biblioteca, Arte y Archivos, Royal Botanic Gardens, Kew. En 1759 fue nombrado director del jardín botánico de Kew, donde permaneció hasta su muerte.
Las personas retratadas son, de izquierda a derecha, el Dr. Daniel Solander, Sir Joseph Banks, el Capitán James Cook, el Dr. John Hawkesworth y John Montagu, cuarto conde de Sandwich, pintado por John Hamilton Mortimer (1740-1779). Fecha: 1771.Biblioteca Nacional de Australia 

Como presidente de la Royal Society desde 1778, miembro fundador de la African Association (1788) y asesor científico de Jorge III para enriquecer la flora de Kew Gardens, sir Joseph Banks estaba en disposición de promover, dirigir y, a veces, financiar viajes de carácter científico, principalmente botánicos, a cualquier parte del mundo. Él mismo, a la edad de Mungo, había participado en la primera expedición del capitán Cook.

Bosquejo de la parte norte de África, mostrando la información geográfica compilada por J. Rennell en 1790. Dark Continent se refería a esa falta de conocimiento de las regiones interiores por los europeos. En The Heart of Darkness, traducido ampliamente por el corazón de las tinieblas, Joseph Conrad contrapone aquel significado con la oscuridad moral del colonialismo, un siglo después. 
Boceto de John Ledyard, Biblioteca de colecciones especiales de Rauner.
Los barcos Resolution y Discovery del tercer y último viaje del capitán Cook, por Samuel Atkins (c. 1800). 
Retrato del Capitán Clerke en la Casa de Gobierno, Wellington, Nueva Zelanda, por Nathaniel Dance, 1776
Retrato de Omai, por sir Joshua Reynolds (1776), un isleño de los Mares del Sur que viajó a Inglaterra con la segunda expedición del capitán Cook y su regreso se convirtió en la tapadera para realizar la tercera, cuya verdadera misión era descubrir el Paso del Noroeste. Omai llegó a Londres en octubre de 1774, donde fue introducido en la sociedad británica por sir Joseph Banks. Durante su estancia de dos años en Inglaterra, Omai se convirtió en el favorito de la élite aristocrática. Banks invitaba regularmente a Omai a cenar con la Royal Society y organizaba reuniones con celebridades notables, como Lord Sandwich, quienes lo invitaban a sus casas de campo. Se reunió con el rey Jorge III en Kew, a quien entregó su arco y recibió una hermosa espada y una asignación durante el tiempo que estuvo en Londres.
Georg Christoph Grooth (1716-49). Retrato ecuestre de Catalina la Grande, entonces Gran Duquesa Ekaterina Alekseyevna (c. 1745).
Ruinas de la biblioteca de Tolomeo, grabado coloreado a mano con aguafuerte por Thomas Milton sobre un dibujo de Luigi Mayer (1802). Museo Británico.
Las pirámides de Gizeh desde la orilla este del Nilo, grabado en madera tintada (c. 1876). Posiblemente de "Edición pictórica de la vida y descubrimientos de David Livingstone" por J. Ewing Richie.

La Asociación Africana consideraba un gran fracaso del Siglo de las Luces el hecho de que, en una época en que se podía navegar alrededor del mundo, el interior de África permaneciera prácticamente desconocido para los europeos y se refirieran a él como el "Continente Oscuro"; y que los antiguos griegos y romanos supieran más que los británicos del siglo XVIII de esa región del planeta. Antes de conocer a Mungo Park, sir Joseph Banks y la Asociación Africana había enviado a tres exploradores al corazón de África con la misión de descubrir el origen y curso del río Níger y la ubicación de Tombuctú, la "ciudad perdida" de oro. 

El primer explorador reclutado fue el estadounidense John Ledyard (1751-1789). Había participado como infante de marina en el tercer viaje del Capitán Cook e intentado atravesar Siberia y cruzar el estrecho de Bering hasta Alaska, pero fue arrestado en Irkutsk y deportado por orden de Catalina la Grande en 1788. De vuelta a Londres, Ledyard propuso a sir Joseph y la Asociación Africana, una expedición desde el mar Rojo hasta el Atlántico, en busca del río Níger. Después de zarpar de Inglaterra a finales de junio de 1788, llegó a Alejandría en agosto. Sin embargo, mientras se preparaba para su viaje, enfermó y, tratando de aliviar una "dolencia biliosa", accidentalmente ingirió una dosis fatal de ácido sulfúrico y murió en El Cairo, el 10 de enero de 1789. Fue enterrado en las dunas que bordean el Nilo en una tumba apenas marcada, cuya ubicación hoy se desconoce.

Edward Cornwallis por Joshua Reynolds (1756). Gobernador de Gibraltar entre 1761 y 1776. Nombró a Lucas vicecónsul en Marruecos.
Un hombre de los Estados de Berbería, por Jacques Grasset de Saint-Sauveur (1757-1810), grabado tintado a mano (c. 1797)
Patio de la casa Karamanli, Trípoli (1750). La dinastía Karamanli gobernó desde 1711 hasta 1835 en la Tripolitania otomana, que comprendía Trípoli y sus alrededores en la actual Libia. 
Agha o comandante de los jenízaros, en 1768. 
Ahmed Karamanli (1686-1745), un jenízaro oficial de caballería, fundador de la dinastía Karamanli; reinó de 1711 a 1745, como primer Karamanli Pasha de Tripolitania. Aprovechando que, a principios del siglo XVIII, el Imperio Otomano estaba perdiendo el control de sus posesiones en el norte de África  y que la inestabilidad se había adueñado del poder local, Ahmed Karamanli asesinó al gobernador y ocupó su lugar en 1711. Consiguió persuadir a los otomanos para que lo reconocieran y se estableció como bajá con carácter hereditario. Aunque Trípoli continuó pagando tributo al padishah otomano, actuó de facto como un reino independiente. Los sucesores de Ahmad demostraron ser menos capaces que él, y en la época que llegó Simon Lucas, se estaba gestando una guerra civil.
Este mapa de 1818 coloreado a mano por el cartógrafo John Pinkerton muestra el Reino de Fezzan (rosa). Aunque en su mayor parte desierto, tiene numerosos oasis y fue un punto de parada crítico para las caravanas comerciales que cruzaban el Sahara desde la antigüedad. Dibujado por L. Herbert y grabado por Samuel Neele bajo la dirección de John Pinkerton. Este mapa proviene de la edición estadounidense del Modern Atlas de Pinkerton, publicado por Thomas Dobson & Co. de Filadelfia en 1818.
Teatro romano de Leptis Magna. Originalmente fenicia del siglo VII a. C., se expandió bajo el emperador romano Septimius Severus ( r.  193–211 ), quien nació en la ciudad y sus ruinas se encuentran entre los yacimientos romanos mejor conservados del Mediterráneo.
Parte de un templo de Leptis Magna se llevó al Museo Británico en 1816 y se instaló en la residencia real de Fort Belvedere en 1826. Hoy se encuentra en parte del Gran Parque de Windsor, junto al lago Virginia Water. 
Parte antigua de Misrata, lugar donde acabó la aventura de Simon Lucas (1766-1799). 
Herman Moll, Mapa de Negrolandia o Nigritia y Guinea, 1729. Negroland o Nigritia era un término arcaico en la cartografía europea, que se refiere al África occidental como un área poblada por negros, que corresponde a los territorios actuales de Níger y Malí hasta en el actual Sudán.

Mientras Ledyard todavía viajaba, la Asociación Africana reclutó a Simon Lucas para intentar cruzar el desierto desde Trípoli hasta Fezzan y allí recabar información sobre los territorios subsaharianos. Habiendo pasado muchos años en Marruecos, tres de ellos como esclavo en Salé y dieciséis como vicecónsul, Lucas hablaba árabe con fluidez y había sido nombrado intérprete oriental en la corte desde 1785. Partió de Inglaterra en agosto de 1788 y desembarcó en Trípoli a finales de octubre, donde fue recibido por Ali Pasha. Una revuelta en la ruta prevista retrasó su viaje, pero dos sharifs le ofrecieron un salvoconducto. Lucas partió en una mula, en compañía de otras 18 personas armadas, en febrero de 1789. Llegaron a las ruinas de Leptis Magna, y luego a Misrata. Las condiciones adversas obligaron a reducir el viaje planificado por Lucas, pero obtuvo información de uno de los sharifs, que había viajado como factor en el comercio de esclavos para el rey de Fezzan, sobre este reino, el imperio de Bornou y Nigritia. Lucas regresó a Inglaterra el 26 de julio y se convirtió en cónsul en Trípoli en 1793, en plena guerra civil entre los hijos de Ali Pasha.

El ataque a la isla de Gorée, frente a las costas de Senegal, el 29 de diciembre de 1758 bajo el mando del comodoro Augustus Keppel. Pintor: Dominic Serres (inglés, 1722–1793). Esta isla fue uno de los primeros lugares colonizados por los europeos, lo hicieron los portugueses en 1444. A partir de 1588 se la disputaron holandeses y portugueses; y un siglo más tarde comenzó la lucha por su dominio entre franceses y británicos. Entre 1779 y 1783, años en los que estuvo Houghton, se encontró con el infame Joseph Wall de vicegobernador.
La Balanza de la Justicia. Grabado coloreado. Escena colgante en la que el peso de trece marineros amotinados es contrarrestado en una balanza por el muerto Joseph Wall, gobernador de Gorée, finalmente condenado por los asesinatos cometidos en 1782, al ordenar flagelar a varios soldados con 800 latigazos por un falso motín.

Monumento a Mungo Park que señala el lugar donde se encontraba el puesto comercial británico de Pisania en el río Gambia, de donde partió previamente el mayor Daniel Houghton.
Cataratas de Barra Kunda, río Gambia.
Mauresse Dowiche. Lámina nº XVI de los Apuntes Senegaleses de Abbé Boilat , 1853.
Mezquita Djingarey Berre, una de las tres mezquitas de Tombuctú, al norte de Malí.

El irlandés Daniel Houghton (1740–1791), que había sido mayor del fuerte de la isla Gorée y diplomático en Marruecos, propuso a la Asociación viajar por el río Gambia y explorar el interior de la costa oeste de África. Se embarcó en octubre de 1790. Desde el puesto comercial de Pisania, río arriba, siguió a pie hasta la frontera del reino Wuli, a principios de 1791; en mayo, dejó el río en las cataratas en Barra kunda y se alejó por tierra hacia Tombuctú. Llegó al río Faleme, un afluente del río Senegal, donde fue asaltado. Houghton envió su último despacho a Pisania en septiembre de 1791, desde el pueblo de Simbing, a 260 kilómetros al norte del Níger y 800 kilómetros de Tombuctú. Había llegado más lejos que cualquier otro europeo antes que él. Mungo Park, que siguió su misma ruta en su primer viaje, supo que Houghton había atravesado el desierto hasta Tisheet en el norte, pero a los dos días de internarse en el Sáhara, temió que sus compañeros de viaje intentaran matarlo y se dirigió al sur, solo y sin comida ni agua. Llegó a un abrevadero llamado Tarra, donde unos árabes acampados le negaron cualquier sustento, y allí murió de hambre o asesinado. Su cadáver fue arrastrado al bosque y dejado sin enterrar para que fuera comido por los animales carroñeros.

Copia de la carta manuscrita de Mungo Park a Alexander Anderson (23.01.1793)
 En 1792 Dugald Stewart, profesor de Filosofía Moral de la universidad de Edimburgo, publicó el primer volumen de los Elementos de la filosofía de la mente humana. Libro al que se refiere Mungo Park en su carta.
Sala de Cirujanos en Old Bailey, donde se examinó Mungo Park para poder ejercer en el barco. Aprobó el 14 de enero de 1793. Desde 1745, se había separado de la Compañía de Barberos, a la que estuvo unida desde 1540.
 Pintura de Hans Holbein el Joven de Enrique VIII presentando la Carta de la Compañía Barber-Surgeons al primer Maestro, Thomas Vicary (c. 1543)

En su primer encuentro, Banks debió estudiar a fondo a Park: alto, delgado, apuesto, aparentemente fuerte y resistente; educado y culto, aunque reservado e introvertido... ¡y soltero! Seguramente, lo consideró un candidato idóneo para embarcarse en una aventura africana, pero visto el resultado de las misiones anteriores, prefirió ponerle a prueba antes y le propuso unirse a una expedición naval a Bencoolen, Sumatra; como ayudante de cirujano en el barco Worcester. Por propia experiencia, Banks sabía que este viaje iba a ser una prueba exigente.

El 23 de enero de 1793, un mes antes de zarpar, escribió a su amigo Alexander Anderson en estos términos: "He subido ahora al primer peldaño de la escalera de la ambición...  (dibujó un hombre subiendo una escalera)... ¡Aprobado en Surgeons' Hall! ¡Asociado de la Linnean Society!... cuando sonó la campana y el bedel rugió: '¡Sr. Park!' El sobresalto de Macbeth cuando vio la daga fue una mera broma comparado con el mío... He comprado la Filosofía de Stewart para divertirme en el mar... "

La ejecución de Luis XVI en la Plaza de la Revolución el 21 de enero de 1793. Isidore Stanislas Helman. En frente el pedestal vacío de la estatua de su abuelo, Luis XV.
Una flota de las Indias Orientales en el mar, de Nicholas Pocock. Se cree que muestra el Worcester, entre otros. regresando de China en 1802.
Marinero azotado con un gato de nueve colas, mientras otros esperan turno para azotarlo. La embriaguez o golpear a un oficial podían ser castigados con una docena de latigazos, por decisión del capitán del barco. Los castigos mayores requerían una corte marcial formal, y podían llegar a ser de doscientos latigazos por deserción, trescientos por motín y hasta quinientos por robo. El castigo corporal se eliminó del código de leyes en Gran Bretaña en 1948.
Gato de nueve colas del siglo XIX, 97 centímetros de largo, compuesto por nueve longitudes (aproximadamente 46 centímetros) de cáñamo trenzado alquitranado con extremos amarrados. Museo de la Constitución del USS 
El navegante puede usar una distancia lunar y el almanaque náutico para calcular la hora GMT: Greenwich time. En el siglo XVIII y XIX este método se usaba para calcular la longitud sin un cronómetro marino a bordo.
Oficial de la Royal Navy operando un sextante (1942)
Uso del sextante
Cronómetro marino de Jeremy Thacker. Entre 1800 y 1850 (primero los navegantes británicos y franceses, más tarde en Estados Unidos, Rusia y otros países), cronómetros marinos asequibles y fiables estuvieron disponibles, reemplazando el método lunar. 
Aguatinta impresa en 1788 que muestra un barco de la Compañía de las Indias Orientales entrando en la bahía de Tapanuli, el asentamiento más septentrional de Bencoolen, por Elisha Trapaud (1750-1828), impresa por John Wells.
Detalle de un mapa del sur de Sumatra de 1920, entonces parte de las Indias Orientales Holandesas. La Región de Bengkoelen (en rosa) corresponde al Bencoolen británico (1685-1825), cedido a la Países Bajos por el tratado anglo-holandés de 1824.

Poco antes de partir Mungo, Gran Bretaña había expulsado al embajador francés tras la ejecución de Luis XVI y el 1 de febrero de 1793, Francia había respondido declarándole la guerra. Por esta razón, el Worcester viajó en un convoy junto a ocho barcos de la compañía East India, escoltados por siete barcos de la armada hasta pasar el cabo de Buena Esperanza. A partir de ahí, el convoy se dividió y el Worcester se quedó en compañía de un barco pequeño llamado Minerva. Se hicieron frecuentes ejercicios con los cañones del barco, pero no se llegaron a utilizar en acción de guerra. El 23 de agosto de 1793 llegaron a su destino.

El viaje fue relativamente tranquilo para el cirujano titular, Richard Lane, y su ayudante, Mungo Park: solo murieron en la travesía un pasajero y tres tripulantes, uno de ellos después de caer por la borda; otro marinero resultó herido gravemente; y en tres ocasiones, otros tantos marineros fueron castigados con latigazos y requirieron asistencia médica. Mungo tuvo tiempo para aprender algo de astronomía y los métodos para calcular la latitud y longitud, además de leer el libro Elementos de la filosofía de la mente humana, de Dugald Stewart, que se había llevado consigo.

Pintura de la compañía que representa a un oficial de la Compañía Británica de las Indias Orientales, c. 1760.  Dip Chand (artista).

Fuerte St. George, en Madrás (Chennai), Jan Van Ryne (1754); Editor: Robert Sayer

Castillo de Batavia, el centro administrativo del imperio comercial asiático de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, por Andries Beeckman (1656). Rijks Museum, Holanda.
Vista del patio interior del Castillo de Batavia. A la izquierda, la residencia del director general; a la derecha, la residencia del gobernador general y las oficinas de la empresa, el 'gobierno'; en el centro, al fondo, la capilla octogonal.  Imagen del Atlas de Patrimonio Mutuo, la Biblioteca Nacional Holandesa (1682).
Batavia alrededor de 1754. Jan Van Ryne
Pimienta cosechada para el comercio europeo, de un manuscrito del libro de las maravillas de Marco Polo (c. 1410). Marco Polo dio testimonio de la popularidad de la pimienta en la China del siglo XIII.
UN NIÑO MALAYO, NATIVO DE BENCOOLEN. T. Heaphy delt. A. Cardon fecit.
Publicado por W. Marsden, 1810.
 LA PLANTA DE PIMIENTA, PIPER NIGRUM. EW Delt de Marsden. Grabado por J. Swaine, Queen Street, Golden Square.
Publicado por W. Marsden, 1810.
UNA CASA DE PLANTACIÓN EN SUMATRA. Delt. W. Bell. JG Stadler

Bencoolen era una posesión de la Compañía Británica de las Indias Orientales que se extendía unas 300 millas a lo largo de la costa suroeste de Sumatra, centrada en la ciudad de Bengkulu. La Compañía se estableció allí en 1685, tras haber sido desalojada de Bantam por los holandeses, al no estar dispuesta a abandonar el comercio de la pimienta. Buscaron un lugar donde construir una base comercial fortificada a una distancia segura de Batavia, el centro del poder holandés, pero los expedicionarios enviados desde Madrás no siguieron las órdenes recibidas y se instalaron más al sur. Como reconocieron los directores de la Compañía: «Fue un error fatal... (elegir) un lugar tan insalubre como Bencoolen, porque oyeron que allí había más pimienta». Sin embargo, lo hecho no se podía deshacer y el asentamiento comenzó a estar a la altura de su reputación como cementerio de hombres blancos. El nombre proviene de la palabra malaya Bankalau, que significa «tierra muerta».

Batavia, en la costa norte de Java (hoy es Yakarta, capital de Indonesia), situada en una bahía protegida, era una tierra de marismas y colinas atravesadas por canales plagados de mosquitos, por lo que tampoco era un lugar muy saludable. Fue aquí donde el futuro mentor de Mungo Park, sir Joseph Banks, conoció de cerca los riesgos de la exploración. Antes de regresar a casa, en 1771, El HMS Endeavor, el barco que comandaba Cook en su primer viaje al Pacífico, tuvo que hacer escala en Batavia para realizar unas reparaciones. A partir de ese momento y antes de atravesar el cabo de Buena Esperanza, perdieron a treinta siete hombres, entre tripulantes y científicos, por una combinación de malaria y disentería.
Puerta principal de Fort Marborough, construido entre 1713 y 1719.
Foto de finales del siglo XIX o principios del XX de Fort Marlborough.
Cañones de Fort Malborough.
Joseph Collet (1673-1725), figura de arcilla pintada sin cocer sobre una armadura de bambú, por el artesano chino Amoy Chinqua (1716). Vicegobernador de Bencoolen (1712-1717) y gobernador de la Presidencia de Madrás (1717-1720).
 Collett hizo una enorme fortuna como presidente de Madrás y, al regresar a Inglaterra en 1720 y se instaló en el castillo de Hertford, que había dejado de ser residencia real desde hacía un siglo, donde realizó algunas reformas.
Monte Kerinci, estratovolcán activo y cima más alta de Sumatra, cadena montañosa de Barisan.
Malaca holandesa , c. 1750. Histoire générale des voyages, París, Didot.

En 1719 se terminó de construir Fort Marlborough, una fortaleza de piedra, sobre unos terrenos más altos, dos millas al sur del fuerte original. El objeto del cambio era conseguir unas condiciones más saludables, mayor capacidad de alojamiento y mejor disposición para la defensa. El vicegobernador Joseph Collett (1712-1716) se jactó de que era la fortificación más fuerte de la India. Lo cual no impidió su ocupación en 1719 por insurgentes malayos que se opusieron a un aumento de impuestos. La nueva ubicación no mejoró la situación sanitaria como se esperaba y la mala reputación de Bencoolen como estación insalubre se mantendría inalterada.

El área sobre la cual la Compañía de las Indias Orientales iba a dominar política y económicamente durante 140 años fueron los distritos de cultivo de pimienta del sudoeste de Sumatra dispersos a lo largo de la estrecha llanura costera, entre el Océano Índico y la cadena montañosa de Barisan. La pimienta era cultivada por pequeños cultivadores diseminados por los valles fluviales de esa franja costera. Aunque la región de Bencoolen había sido durante mucho tiempo la principal salida de pimienta del sudoeste de Sumatra, su volumen anual estaba lejos de cumplir con los requisitos de la Compañía y pronto comenzó a establecer fábricas subordinadas, a lo largo de la costa. Los cultivadores locales vendían su pimienta al asentamiento más cercano, que luego era enviado por balandros de la Compañía a Bencoolen. Este sistema era costoso y una de las razones por las que el Bencoolen británico generalmente registró un déficit anual. En 1824 los británicos cedieron Bencoolen a los holandeses, a cambio de Singapur, Malacca y 100.000 Libras, quizás uno de los intercambios más lucrativos de la historia del imperio británico.

Bencoolen, en primer plano el fuerte Marlborough
Transactions of the Linnean Society, Vol.3, en el que Park presentó su viaje de campo a Sumatra y la descripción de nuevos peces (1797).
Primera página del artículo científico de Park, The Linnean Society vol. 3
Lutjanus lunulatus
Lutjanus lunulatus, etiquetado como Perca Lunulata. Grabado incluido en el artículo de la Sociedad Lineana, pero se ha perdido la acuarela original de Mungo Park
Balistapus undulatus
Pez Ballesta (Balistapus undulatus). Acuarela sobre papel de Mungo Park (1793). Se conservan veinte estudios de peces, todos bocetos a lápiz coloreados con acuarela. Como pinturas de un amateur, son de un nivel razonable y muestran bien los patrones de color de los peces. Por tanto, tienen un valor considerable para la identificación y descripción de la especie. 
Alectis ciliaris 

Alectis ciliaris (Bloch, 1787). Etiqueta original: Scomber filamentosus, Park collection BM (NH)
Alectis ciliaris (Bloch, 1787). Mitad izquierda de piel. De las veinte pinturas, diecisiete están representadas por especímenes aún existentes, conservada su piel seca (mitad). Esta forma de preparación de pieles de pescado fue generalizada en los siglos XVIII y XIX. El pez se despellejaba de tal manera que las aletas verticales y una de cada aleta emparejada (a veces ambas) permanecieron adheridas a la piel. El opérculo y los huesos de la cabeza de un lado se conservaron con la piel, aunque se eliminó la mayor cantidad de carne posible antes de que la piel se secara al sol o frente al fuego. 

Durante los momentos de ocio de las nueve semanas que permaneció el Worcester en la costa de Sumatra, Mungo se dedicó a buscar nuevas especies de peces y de plantas. Habiendo sido aceptado como miembro de la sociedad Linneana, gracias al apoyo de su cuñado, James Dickson, quiso aprovechar el viaje para contribuir a la ciencia y, de paso, impresionar a su mentor, sir Joseph Banks. Varios meses después de su regreso, en noviembre de 1794, Park dio una conferencia a la Linnaean Society, describiendo e ilustrando con acuarelas propias, ocho nuevos peces, de los treinta y dos que trajo; aunque el artículo no se publicó hasta tres años después. También presentó a Banks varias plantas raras que había encontrado en la región de Bencoolen.

La contribución de Mungo Park a la ictiología del sudeste asiático fue meritoria dado el breve tiempo que pasó en la costa de Sumatra. Fue uno de los primeros europeos en estudiar los peces de ese país. Es cierto que la colección de unas treinta y dos especies de peces en la costa de Sumatra representaba una pequeña fracción de la fauna del área, pero tuvo que preparar cada espécimen para su conservación y pintarlo. La mejor medida del éxito de Park es que cuatro de los ocho nombres que propuso para los peces no descritos, todavía se reconocen como válidos; y que diez de sus especímenes eran especies no descritas en el momento en que los recolectó.

Cabo de Buena Esperanza, por Jan van Ryne (1754)
Llegada de Napoleón Bonaparte a Santa Elena, 1815. Denzil Ibbetson.

Franz Josef Sandmann  (1805–1856) Napoleón Bonaparte en la Isla Santa Elena (c. 1820)

Las meditaciones de Boney. Caricatura de la época sobre el exilio de Napoleón


Longwood House, la residencia de Napoleón Bonaparte durante su exilio en la isla de Santa Elena, desde el 10 de diciembre de 1815 hasta su muerte el 5 de mayo de 1821.
PARTE DE ST JAMES'S VALLEY CON UNA VISTA DISTANTE DE LA CIUDAD DE ST HELENA. Charles Turner (1806). 


Dos ilustraciones de la época del funeral de Napoleón en Santa Elena.

El Worcester partió de Bencoolen a mediados de noviembre de 1793, cargado de pimienta, casia y arrack; la bebida alcohólica destilada a partir de la savia de coco, muy demandada en las tabernas de Londres. Hicieron escala en la isla de Santa Elena, después de bordear el cabo de Buena Esperanza, hasta que se formó de nuevo un convoy que llegó a Gravesend el 2 de mayo. Santa Elena estuvo ocupada por la Compañía Británica de las Islas Orientales hasta 1834, incluidos los casi seis años de exilio de Napoleón hasta su muerte.

En su primera expedición a Sumatra, Park no solo descubrió su pasión por explorar tierras remotas sino su extraordinaria resistencia a las enfermedades. Cuando quince meses más tarde, se presentó sano y alegre ante sir Joseph Banks, este no tuvo más remedio que reconocer sus cualidades excepcionales y sugerir a la African Association que enviasen a Park a explorar las regiones interiores de África.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El misterio del río Níger y Tombuctú

Holland House

HMS Endeavour